guerras medicas
LAS GUERRAS MÉDICAS
Las guerras greco-persas, persas o Guerras Médicas tuvieron lugar, principalmente, entre 492 y 449 a. C. La victoria militar impidió que el conjunto de la Hélade oriental se convirtiese en una satrapía del Gran Rey y continuase su propia evolución histórica.
Los primeros grandes monarcas persas, que hegemonizaron a los medos, Ciro el Grande y Cambises, extendieron sus dominios, antes del 522, desde el Indo hasta el Nilo y las costas asiáticas del Egeo. Tras la derrota de Creso de Lidia, su reino y su vasta área de influencia anatólica, incluidas las costas pobladas por griegos, cayeron en manos persas y fueron adscritas al sátrapa de Sardes, antigua capital de Lidia.
Por causas varias que no se conocen con toda precisión, las ciudades grecoasiáticas se alzaron, pero fueron derrotadas y castigadas: Mileto, la principal, fue incendiada. Los rebeldes fueron ayudados, aunque en escasa medida, por algunos griegos europeos, como atenienses y eretrios. Darío quiso castigar la intromisión y preparó una gran expedición contra la Grecia europea. Fuerzas de tierra y mar, muy numerosas, cruzaron los estrechos. Pero la flota, imprescindible en la expedición, fue destruida por una tormenta . En el 490, un nuevo ejército, de unos 25.000 hombres, pudo desembarcar al N. del Ática, en la planicie de Maratón. Atenas había solicitado la ayuda de los hoplitas lacedemonios, que demoraron su partida por causas rituales. Diez mil hoplitas atenienses, mandados por otros tantos estrategos, con el solo refuerzo de 1.000 aliados de Platea lograron vencer, dirigidos por Milcíades, a la infantería persa, cuyo descalabro fue tan sensible que desbarató la operación combinada por Darío. La tradición señala que las bajas griegas sumaron 192 hombres frente a 6.400 del contingente imperial. Los hoplitas regresaron a la capital y las fuerzas del Gran Rey volvieron a sus países.
Diez años más tarde, regresó Jerjes, sucesor de Darío, con un enorme ejército que forzosamente avanzó con lentitud y permitió preparar la defensa griega. En el 481, la magnitud de la amenaza produjo como efecto una liga defensiva de varios Estados helenos, cuyas tropas fueron encomendadas al mando espartano y su flota al ateniense. Los griegos discutieron si la defensa inicial por tierra debía situarse en el estrecho istmo de Corinto o en el desfiladero de las Termópilas, como deseaban los Estados más norteños.
Finalmente, bajo mando de uno de los diarcas espartanos, Leónidas, 7.000 infantes se apostaron en las Termópilas y 271 naves mandadas por Temístocles lo hicieron en el cabo Artemisio. Los ejércitos persas de tierra y mar atacaron a la vez, en agosto del 480. Por mar, intentaron sorprender a la armada helena, que logró informarse de sus intenciones: sus maniobras y una fuerte tormenta que la sorprendió en puerto, mientras las naves del Gran Rey estaban en mar abierta, causaron daños al invasor. En las Termópilas, Leónidas y sus hombres resistieron durante dos días, con grave daño del enemigo, pero fueron rodeados y exterminados, aunque ganaron un tiempo precioso. El ataque naval persa, que supuso muchas bajas por ambos bandos, no fue resolutorio. El ejército de Jejes, con contingentes de griegos septentrionales que se sumaron a sus tropas, tomó Atenas, desguarnecida y evacuada, en septiembre y la entregó al fuego. La flota, única esperanza, se alineó en el estrecho de Salamina.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada